Cine. Docencia.

Blog dedicado a analizar, criticar, recomendar peliculas con temática de Docencia para utilizar como herramienta pedagógica.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Happy go lucky -La dulce vida-

"Conócete a tí mismo"
Sócrates

Reino Unido. 2008. 118 min.
Dirigida por Mike Leigh (Conocido por su película "Secretos y mentiras" 1996).
Protagonizada por: Sally Hawkins, Eddie Marsan, Alexis Zegerman.
Película nominada al Oscar por mejor guión adaptado. 
Ganadora del Globo de Oro por mejor actriz.
El film nos cuenta la historia de una maestra de primaria llamada Amapola, a la cual le gusta que le llamen Poppy (Sally Hawkins). Es un personaje como pocos, es un personaje alegre, optimista, lleno de vitalidad, estusiasta, risueña, generosa, con buena energía y a la que le gusta vivir la vida, divertirse y siempre recibe y aprende de todo lo que se le presenta en la vida con buen humor. Siempre se rodea de sus buenas amigas. Le gusta tomar clases de muchas cosas, principalmente de trampolín, flamenco y después del hecho de que le roban su bicicleta, decide tomar clases de conducir. Es ahí donde conoce a uno de los personajes más importantes de la historia y de su vida, a su maestro Scott (Eddie Marsan), un personaje que en cierta manera la pone a prueba en distintos aspectos de la vida.

Poppy en su clase de trampolín. Fotograma de la película.
La película nos muestra pocos aspectos pegagógicos, es más un film recreativo. Existen pocas escenas dónde ella se encuentra frente a su clase tratando a sus pequeños estudiantes. Hay una escena dónde se ve cómo, junto su amiga, hacen con materiales reciclados, unas pequeñas máscaras que son las que utilizarán para trabajar con los niños y escenas después se muestra cómo la actividad les gusta a los niños y hacen que se diviertan con el resultado del trabajo (Foto).
Hay otra escena muy importante que es dónde Poppy comienza a ver señales de agresividad con uno de los niños. Debe tomar medidas y decide acercarse a las correspondientes personas que sabe que la ayudarán a detectar el problema. Se acerca a la directora de la escuela y se decide en conjunto, llamar a un trabajador social para descubrir y tratar el problema. Se descubre que el niño se expresaba de manera agresiva porque el novio de su mamá lo maltrataba.

Trabajando y divirtiéndose con sus estudiantes. Fotograma de la película.
Si la película no habla de espectos pedagógicos dignos de ser ejemplificados, ¿porqué es que recomiendo la película para los profesores? Este film me parece el mejor ejemplo para la "Inteligencia Emocional". El tipo de personalidad que tiene el personaje, es un personaje que sabe comportarse y adecuarse a los distintos momentos de su vida. Es importante que el docente tenga y maneje un buen concepto de inteligencia emocional no sólo en su vida, si no en relación con sus estudiantes. El maestro debe de saber que el fracaso escolar de un estudiante no es en ocasiones una baja de inteligencia (IQ), si no a la incapacidad del estudiante para manejar sus emociones. Muchas de estas bases, comienzan en el hogar, pero en la escuela, es dónde se da su principal desarrollo.
Desde los griegos, se desarrollaron conceptos que ponían atención a este tema. Platón formuló el ideal de la sophrosyne, es decir, la inteligencia para inducir su propia vida. Durante la década de 1950, el campo de las emociones fue desatendido por la corriente "conductista skinneriana", pero también fué subestimado por la "revolución cognitiva" que se inició en el año de 1960. Ya es cuando de manera reciente, Howard Gardner hace sus respectivas investigaciones respecto a las Inteligencias Múltiples y pone un gran énfasis e importancia en lo emocional con la inteligencia "intrapersonal". También Robert Stenberg distingue una "inteligencia social" de las capacidades académicas convencionales y cómo es que desempeñan un papel decisivo en el éxito escolar y social. Salovey y Mayer reúnen una serie de capacidades que se agrupan en distintas esferas como:
  • Reconocimiento de las emociones
  • Automotivación
  • Empatía (o reconocimiento de las emociones de los demás)
  • Manejo de las relaciones
La obra más recomendada para tener una mayor comprensión y desarrollo del tema, es el libro La inteligencia emocional (Javier Vergara Editor, México, 5a reimpresión, 1997), Daniel Goleman ofrece una información muy completa y variada sobre este campo.

Para algunos, esta película los desesperará en un grado máximo porque el personaje de Poppy tiene ese "don". Pero es una peli muy recomendable (no sólo por mi) porque tiene buen conjunto de elementos cinematográficos. La actriz ganó el Globo de Oro en 2008 por su actuación. Tiene una muy buena edición y dirección, así cómo una buena utilización de la música. Aún asi, para quienes no estén acostumbrados a este tipo de cine sentirán que en realidad no pasó nada, no es para cualquiera este tipo de película.
En lo personal, existen dos escenas memorables en la película. La primera, es cuando Poppy está en sus primeras clases de flamenco. Creo que esta escena también es muy clara respecto a la inteligencia emocional de los profesores, sin importar el área en la que se de clases. La segunda escena, es el momento en el que Poppy habla con un vagabundo. Es un momento muy reflexivo.

Aquí el trailer para ver si les motiva:


La película está llena de valores y aporta muchos aspectos reflexivos de las distintas maneras de percibir y disfrutar la vida. ¿Será que realmente estamos satisfechos con nuestra vida? ¿Estamos contentos con todo lo que hacemos?

Fuente de consulta

Lecturas para maestros. Gilberto Guevara Niebla. 
Ed. Cal y Arena. México. 2002.

viernes, 20 de abril de 2012

Pay it forward -Cadena de favores-

 "En realidad, el mundo no es exactamente una mierda.
Aunque, supongo, 
que es duro para aquellos acostumbrados a que las cosas sean como son.
Aunque sean malas y no quieren cambiarlas,
se dan por vencidos y entonces se sienten como perdidos..."


Estados Unidos. 2000. 123 min.
Dirigida por Mimi Leder.
Protagonizada por  Haley Joel Osment, Helen Hunt, Kevin Spacey, Jon Bon Jovi.
Banda sonora de Thomas Newman.
Basada en la novela de Catherine Ryan Hide.

"Es difícil para la gente acostumbrada a las cosas como son, incluso si están mal, a cambiar"
La película narra dos historias de manera simultánea. Una de las historias es como Eugenio Simonet (Kevin Spacey), un profesor de sociales de secundaria deja de tarea a sus estudiantes, el crear un método o sistema para que puedan mejorar al mundo, por lo menos, a la comunidad en la que viven. Trevor Mc Kinney (Haley Joel Osmen), crea un sistema para tratar de ayudar a las demás personas. Este sistema consiste en ayudar a tres personas en algo que no puedan lograr por si mismos y en lugar de que ellos devuelvan el favor, esas tres personas deben ayudar a su vez a otras tres personas y asi sucesivamente. Este personaje tiene poca comunicación con su madre que es alcohólica (Helen Hunt) y su padre (Bon Jovi) que está en la cárcel. La otra historia, es la de un reportero que investiga el origen de lo que es "la cadena de favores".

"Es difícil para la gente acostumbrada a las cosas como son, incluso si están mal, a cambiar"

Una de las escenas importantes del film, es cuando Trevor Mc Kinney (Haley Joel Osmen), le pregunta a su profesor, que es lo que el ha hecho para cambiar al mundo, éste le responde que es dar algo que no tienen a los demás o puedan hacer por si solos como aprender ciencias sociales. Esta respuesta lo motiva a inventar el sistema que después se hace popular con el nombre de "Cadena de favores". Lo bonito e interesante de esta película es como una pequeña idea puede cambiar al mundo.
Una de las metodologías que el profesor utiliza para desarrollar conocimiento entre sus estudiantes, es que ellos indaguen y busquen el significado de las palabras que desconocen en el diccionario.

Lo que me gusta de la película, es que es una pelicula muy postiva, humanista y llena de valores ya que toca temas sociales delicados como bullying, alcoholismo, discriminación y violencia intrafamiliar. Cómo es que se enfrentan las personas a la sociedad de distintas formas y como es que se puede ayudarlas de manera altruista. 
Es una película totalmente formativa, ya que la historia nos ubica y nos hace reaccionar respecto a distintas realidades y cómo solucionar los problemas ayudándonos a formar un juicio propio. Es por esta razón que por momentos es realmente emotiva y nostálgica, posiblemente salga una que otra lagrimita, ya que nos genera una motivación para no darnos por vencidos, de que existen buenas personas y que podemos lograr muchas cosas.

Como anécdota curiosa de la historia, es que el personaje del maestro interpretado por Kevin Spacey, en la novela es de raza negra lo que provocó cierta polémica en los Estados Unidos entre el colectivo afroamericano.

Se pueden encontrar varias asociaciones y fundaciones por internet con referencias a la filosofía y acciones de lo que es "La cadena de favores" así que propongo que pongamos manos a la obra y comenzemos a ayudar a otros.





martes, 7 de febrero de 2012

Mona Lisa smile -La Sonrisa de la Mona Lisa-

"Cambiar por los demás, 
es mentirte a ti mismo".

Estados Unidos. 2003. 117 min.
Dir. Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral).
Guión: Lawrence Konner, Mark Rosenthal.
Fotografía: Anastas N. Michos
Música: Rachel Portman
Cast: Julia Roberts, Kirstej Dunst, Julia Stiles, Dominic West, Marcia Gay Harden, Maggie Gyllenhaal, Juliet Stevenson.
-El arte no es arte hasta que alguien dice que lo es.

-Esto es arte.

-Alguien importante.

-¿Y quiénes son esos?
La película nos sitúa en el año de 1953 en una escuela de Nueva Inglaterra. Este año es importante ya que comienza lo que es la emancipación femenina y lo importante que es mantener un Status Quo. Se consideraba que la mujer que cursaba una carrera universitaria, era sólo para conseguirse un buen esposo (que era la finalidad de la época); las mujeres debían ser buenas esposas. En México, justo en ese año, se le otorgan los primeros derechos políticos a las mujeres.

Katherine Watson (Julia Roberts) es la nueva profesora de Historia del Arte en la Universidad de Wellesey. Tiene una personalidad diferente a los demás profesores de esta universidad. Es considerada bohemia y de ideas liberales ya que cree en el desarrollo e individualismo de las mujeres. Durante la película, se narran todos los conflictos ideológicos y sociales por los que la profesora Watson pasa en esta universidad y como es que estas nuevas ideas son recibidas por las estudiantes.

En lo personal, lo que me gusta de la película, son los avances que se muestran en su desarrollo como docente y todas las metodologías y herramientas que utiliza para acercarse a las estudiantes. La primera clase que ella da, es un claro ejemplo de como es que el profesor debe conocer antes al grupo al que se va a poner al frente del curso. La segunda clase, como es que ella se enfrenta a romper con nuevas imágenes, ideas y cuestiones ante sus estudiantes, y una de las clases mas importantes, es cuando ella les muestra "una realidad" de como es que son vistas en la sociedad y como es que serán vistas en un futuro. Es la escena dónde da su famoso discurso de "el papel que ustedes nacieron para llenar".

Nos muestran la relacion y viviencias de diferentes estudiantes de la universidad y como es que el aprendizaje entre profesora-estudiante es recíproco. Betty Warren (Kirsten Dunst), es la recién casada, es editora del periódico escolar donde siempre publica comentarios considerados "subversivos" ante la sociedad en la que viven. Es la que mas trabajo le cuesta enfrentarse el cambio de la sociedad, ya que ve por medio de sus vivencias, que todo no es como se dicta e impone. Joan Brandwyn (Julia Stiles), es el personaje que tiene la capacidad para estudiar en la escuela de leyes, sin embargo decide otras cosas en su vida. Giselle Levy (Maggie Gyllenhaal), considerada la "liberal" y Connie Baker (Ginnifer Goodwin), otro de los personajes que conmueven con sus vivencias y despertar a la vida.
Un personaje importante es Nancy Abbey, con la buena actuación de Marcia Gay Harden, ella vive reprimida viviendo y cumpliendo con las etiquetas que se le han impuesto.

Maggie Gyllenhaal y Julia Stiles. Fotograma de la película.
Es una película de tipo recreativo que a su vez puede manejarse como instructiva y formativa. Ya que habla de elementos y cuestiones importantes del arte moderno utilizando referencias como Jackson Pollock, la reproductibilidad del arte, referencias del arte rupestre, la reflexión y contemplación del arte. Además de valores como el autoestima, la confianza, la libertad.

Tiene un buen desarrollo de la historia y la manera en la que se desenvuelven los personajes hace que el espectador no se aburra. Lo que si, es que es un film altamente recomendado para mujeres. Aquí el trailer de la película:



viernes, 3 de febrero de 2012

Front of the class -Al frente de la clase-

Los niños le dicen al mundo "LO HARÉ", 
nunca un "NO PUEDO".

Película para televisión. 2008.
Dirigida por Peter Werner.
Escrita por Thomas Rickman, Brad Cohen y Lisa Wisoky*
Cast: James Wolk, Treat Williams, Dominic Scott Kay, Kathleen York, Sara Drew (Grey´s Anatomy).

*Basada en el libro "Front of the class: How Tourette Syndrome Made Me the Teacher I Never Had?", escrito por Brad Cohen y Lisa Wisocky que habla de sus vivencias con la enfermedad del Síndrome de Tourette.  Libro ganador del "Independent Book Publisher", Mejor Libro de Educación de 2005.


La película nos habla de la vida de Brad Cohen y todas las dificultades y procesos que ha vivido y se ha enfrentado para poder ser profesor pese a su enfermedad del Síndrome de Tourette (ST).
Esta narrada en primera persona con escenas intercalas de Brad Cohen de niño y adulto para que los espectadores podamos entender más la situación de lo que es vivir con este síndrome.

Cuando es niño, se muestra como no es bien aceptado por sus compañeros de escuela y como es que los maestros creían que hacia los ruidos por llamar la atención (hasta su propio padre no entendía). Su madre al tener fe y creer en él, de manera autodidacta indaga respecto a la enfermedad de su hijo, ya que ni los psiquiatras lo podían diagnosticar.
Para el, la transmisión del conocimiento es algo muy importante, es por esto que decide ser profesor. Su mayor ejemplo fue el director de la primaria a la que asistía, el fue su principal motivador ya que el ayudo a que la sociedad entendiera y tolerara su enfermedad.
"El ST me hizo el maestro que nunca tuve"
Brad Cohen

Según el procedimiento Norteamericano de Discapacidades Mentales, no existe ninguna prohibición para que personas con el este Síndrome puedan dar clases. Así que en base a esto, es que el decide pedir trabajo, durante la película, se muestran todas las negativas y rechazos de distintas escuelas. Hasta que lo aceptan en una escuela para dar clases a segundo de primaria. Los niños se entienden bien con el y lo quieren, hasta el extremo de contarles su máximo secreto, es decir, lo único que no puede hacer como "las personas normales" es jugar a las escondidillas.

Tiene escenas muy buenas, como la del Director cuando hace que se enfrente a la sociedad escolar, cuando hace que su alumno mas hiperactivo se interese en la lectura, cuando una de sus alumnas muere de cáncer, pero definitivamente una de las escenas mas emotivas (a mi parecer), es cuando lo nombran maestro del año. Una película muy emotiva que nos orilla a la reflexión, motivación personal y ejemplos de que cuando de verdad se quiere, no hay nada que nos pueda detener.


Fotograma de la película.
He aquí el tráiler:


Se muestran y desarrollan distintos valores como el del amor y apoyo de su familia. Respeto, compañerismo y tolerancia hacia las demás personas. Superación personal.

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la existencia de movimientos involuntarios repetidos y sonidos incontrolables que se llaman tics. En algunos casos, tales tics pueden acompañarse de palabras y frases inapropiadas. Suele comenzar antes de los 18 años, los síntomas y la intensidad de éstos varían mucho de una persona a otra, pero en la mayoría de los casos la sintomatología es moderada.
A esta enfermedad también se le conoce como: Tics Crónicos Múltiple, Síndrome de Gilles de la Tourette, Síndrome de Espasmos Habituales, Paulitis,Tic Motor Crónico. Personajes como Napoleón, Moliere, Mozart, tuvieron ST.

Para mayor información de Brad Cohen y el ST, se puede visitar su página: http://www.classperformance.com/

sábado, 21 de enero de 2012

Take the lead -Déjate llevar-

Dirigida por Liz Friedlander. Escrita por Dianne Houston.
Música de  Swizz Beatz & Aaron Zigman. Fotografía de Alex Nepomniaschy.
Actores: Antonio Banderas, Rob Brown, Yaya DaCosta, Alfre Woodard
2006. Género, drama/baile.
Basado en hechos reales.

Póster del film.
La historia de esta película esta basada en un hecho real. Esta basada en la historia de Pierre Dulain (Antonio Bnaderas en la película). Un profesor de baile que ofrece clases a estudiantes conflictivos de escuelas de Nueva York, este tipo de clases son conocidas como "Aulas de danza". 
Al principio, los estudiantes se muestran con mucha resistencia y escepticismo ya que no confian en lo que Dulaine trata de enseñarles. Hasta que descubren de lo que son capaces de hacer y expresar por medio del baile. Crean un nuevo estilo de música y baile, con el estilo de baile clásico de salón mezclan ese ritmo con su musica de hip-hop. Esto les motiva a esforzarse y buscar mejorar en muchos aspectos, principalmente personales para que puedan ganar el proximo concurso de baile de la ciudad.

Fotograma de la película.

Las críticas de esta película fueron de todo tipo. Muchas buenas elogiando a la mayoria de los actores que personifican a los estudiantes, algunas que otras a Antonio banderas y algunas otras a la trama que en algunas escenas queda superficial. En lo personal, es una pelicula que se disfruta mucho por el ingenio y metodologia que utiliza el -guapo- profesor (la escena de tango de tres, es de lo que más disfruto en la película, pero eso solo en mi humilde opinión).  

Durante el desarrollo de la pelicula, se muestran diversos estereotipos de estudiantes considerados problema. Pero en realidad solo ejemplifican viviencias reales de chavos que han pasado por cosas muy dificiles, ya que en la sociedad en la que se desenvuelven es facil ver prostitución, narcotráfico y mas. Es por esta razón que la película intenta infundir valores como respeto, tolerancia. honor u orgullo por si mismo, autoestima.

Pierre Dulain es un bailarín de origen Palestino que implantó en algunas escuelas de Estados Unidos (y unas cuantas de Canadá), un programa de desarrollo social donde utiliza el baile como método para cambiar vidas ya que fomenta en sus estudiantes habilidades sociales, de cooperación, comunicación y autoestima. Su método de enseñanza es concoido como el "Método Dulaine" y en este fomenta un lugar seguro, es decir, su estudiante debe sentirse en confianza en el lugar donde toma la clase tratando de desarrollar ambientes (principalmente un entorno terapéutico) donde es importante el "aqui y ahora", el respeto y compasión, el orden y la disciplina tomando en cuenta el desarrollo individual de cada estudiante y su lenguaje corporal.
En la película, se muestran algunos ejemplos y referencias importantes como la escena donde les muestra lo que pueden lograr sus estudiantes al aprender tango y creo que es importante mencionar que siempre tuvo la actitud, entusiasmo y motivacion no solo hacia sus estudiantes si no consigo mismo. Ya que el hecho de haber aceptado que sus estudiantes hicieran mezclas de la música "tradicional" que siempre llevaba, con las contemporánea, habla de la disposición de aprendizaje que el tambien recibía de sus estudiantes. Esto lo obligaba a manterse actualizado y tener mayor variedad de medios de expresión.

Antonio Banderas con Pierre Dulain

 Les dejo el trailer:

martes, 3 de enero de 2012

Mr Holland's Opus -Triunfo a la vida-

Richard Dreyfus fue nominado al Oscar como mejor actor en 1996. Dirigida por Stephen Herek.


Mr. Holland es un músico que descubre su vocación como maestro de una escuela preparatoria y como es que aprende a ser un buen padre y esposo. 
Uno de sus principales retos es enfrentarse a los nuevos programas que llegan a la escuela a la que llegan ya que tiene la ideologia de acortar los programas de arte, principalmente de musica. Esta situacion de recorte de fondos, ocurrio principalmenta a final de los años ochentas y comienzos de los noventa en distintas escuelas publicas de E.U. principalmente con los programs de arte.
Otro de los desafios principales que enfrenta Mr. Holland, es el de aprender a entenderse y comunicarse con su hijo ya que este es sordo. Desarrolla una forma de transmipir musica a los sordos. 
Una de las escenas mas emotivas de la pelicula:
Y les dejo el tráiler:



Esta es una película que hará llorar a todos y para todas las edades. Es una buena oportunidad para verla si te gusta la cancion de "Beautiful Boy" de John Lennon o si eres profesor (mas especificamente de musica) y te gustan este tipo de peliculas.

lunes, 2 de enero de 2012

Dangerous Minds

"Dangerous minds" de 1995, en español le pusieron el nombre de "Mentes peligrosas". La pelicula trata de una maestra de literatura llamada LouAnne Johnson (Michelle Pfeiffer) lo interesante de la pelicula es los metodos que debe aplicar en sus clases para ganarse a sus estudiantes (ya que muchos de ellos son considerados como "chicos problema") aplica metodos como enseñar karate, regalarles dulces, invitarlos a cenas o parques de diversiones (todo para motivarlos) y lo mejor: enseñarles literatura (poesia especificamente) por medio de las letras de canciones del gran Bob Dylan.
He aqui el trailer:
 http://youtu.be/gA-5nLQCmW8
 Y les anexo una escena de la pelicula, donde ella les habla respecto a la capacidad que ellos tienen para tomar decisiones:
http://www.youtube.com/watch?v=f9yGsweX6eA&feature=youtu.be